000 | 02043nam a22002537a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | MXCEDOC | ||
005 | 20250416154213.0 | ||
008 | 250409b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a978-607-7825-53-1 | ||
040 |
_aSeMujeres CDMX _cSeMujeres CDMX |
||
041 | _aspa | ||
082 | _a410,G94 | ||
100 |
_aGuichard Bello, Claudia _99161 |
||
245 |
_aManual de comunicación no sexista : _bhacia un lenguaje incluyente |
||
260 |
_aMéxico : _bInstituto Nacional de las Mujeres, _c2015 |
||
300 | _a319 p. | ||
520 | _aActualmente el uso del lenguaje incluyente y no sexista es una práctica impulsada a través de programas y políticas públicas, constituye uno de los logros del movimiento feminista para la institucionalización y el cambio cultural en favor de la igualdad entre mujeres y hombres en México. Es un tema de debate público en las redes sociales, medios de comunicación impresos y electrónicos, su trascendencia ha llegado a tal punto que, en los gobiernos de muchos países de habla castellana, el uso del lenguaje incluyente y no sexista forma parte de sus políticas públicas con miras a convertirlo en una práctica recurrente. El manual se divide en nueve grandes apartados; en los primeros cinco capítulos, se desarrolla de manera clara y con abundantes ejemplos, los conceptos y fundamentos básicos que sustentan el uso no sexista del lenguaje, desde el punto de vista de diversas autoras especialistas en la teoría de género. En el capítulo seis se aborda específicamente el uso no sexista en profesiones, cargos y oficios. El capítulo siete presenta apuntes para una representación gráfica o visual incluyente. En el capítulo 8 se citan algunos fragmentos de los principales instrumentos jurídicos nacionales e internacionales. Y en el capítulo nueve profesiones, cargos y oficios en lenguaje incluyente. | ||
650 |
_aLENGUAJE INCLUYENTE _9851 |
||
650 | _aCOMUNICACION | ||
650 |
_aSEXISMO _9335 |
||
650 |
_aANDROCENTRISMO _9559 |
||
650 |
_aMARCO JURIDICO _9487 |
||
942 |
_2ddc _cBK |
||
999 |
_c22020 _d22020 |