000 03307nam a22002897a 4500
005 20231012181326.0
008 230516b ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a978-607-8605-54-5
040 _aSeMujeres CDMX
_cSeMujeres CDMX
041 _aspa
082 _a323.6I37,8
100 _aAlemán Angelini, Amanda, coord. Regino Pacheco, Gladys, coord. Reyes Silva, Rosario Rebeca, coord.
_98820
245 _aPersonas jóvenes
260 _aMéxico:
_bInstituto Electoral de la Ciudad de México ; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
_c2020
300 _a118 p.
490 _aSerie de inclusión, derechos humanos y construcción de ciudadanía. INCLUSIVE ;
_v8
520 _aContiene seis textos vivenciales escritos por mujeres y hombres jóvenes de la Ciudad de México que expresan de una manera bastante representativa, las desigualdades y dificultades a las que se enfrentan en cada uno de sus contextos, social, familiar y cultural. Un reto para el que nadie te prepara, la doble carga de tener que estudiar y trabajar al mismo tiempo hasta graduarse. El rechazo en la escuela y en su casa, sus ganas de ser amada la llevaron a relaciones sexo afectivas en las que aceptó situaciones que no estaban bien y se contagió de VIH/SIDA, afortunadamente logró recuperarse y comparte su experiencia para que sirva de orientación a otras personas jóvenes. Enfrentar el rechazo y las críticas en la escuela, el trabajo, la familia, los amigos y en la atención médica, debido a su identidad sexual. Le gustaría que esto cambiara y que respetaran sus derechos. La historia de un joven de un pueblo originario, vive diversas formas de discriminación debido a la falta de una cultura educativa y los constantes rezagos en seguridad en un lugar donde no existe un ordenamiento jurídico claro. A pesar de las desigualdades y la falta de oportunidades para los jóvenes de su comunidad, logró estudiar en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Azcapotzalco. La discriminación es inevitable cuando se vive en una casa hogar, formar parte de un grupo de desventaja es darse cuenta de que no se tiene una red familiar, ni escolaridad. El consumo de sustancias le impedía aprender y disfrutar de los procesos que le proponían, hasta que llegó a una clínica para su recuperación. Cree que es posible salir adelante, que las personas tienen que querer y poder, porque sin inspiración, no funciona. En el análisis académico se aborda el tema de la masculinidad, su definición y construcción, la paternidad, las emociones, y la importancia de adherir la perspectiva de género. El otro tema es sin grafiti no hay ciudad. El grafiti que actualmente vemos en la ciudad pasó por alto la idea del territorio como un código de pandilla a cambio de caminar y experimentar sus calles. Con la práctica de esta actividad, un sector de la juventud logró desarrollar habilidades sociales para movilizarse por la ciudad y crear una competencia constante que cuestionara el uso del espacio público, en el pleno ejercicio de su derecho a la ciudad
650 _aJOVENES
_9133
650 _aSEXUALIDAD
650 _aSALUD
650 _aFAMILIA
650 _aTRABAJO
650 _aIDENTIDAD SEXUAL
_9121
650 _aARTE
_91072
650 _aCULTURA
_9144
942 _2ddc
_cBK
999 _c21698
_d21698