000 | 02835nam a22002177a 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20230920140853.0 | ||
008 | 230424b ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a978-607-30-6753-9 | ||
040 |
_aSeMujeres CDMX _cSeMujeres CDMX |
||
041 | _aspa | ||
082 | _a305.42, I88,29 | ||
100 |
_aUribe Alcántara, Ixchel _98748 |
||
245 | _aViolencia obstétrica | ||
260 |
_aMéxico: _bUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones y Estudios de Género, _c2022. |
||
300 | _a30 p. | ||
490 |
_aColección Itacate. Estudios de género y feminismos; _v29 |
||
520 | _aLa violencia obstétrica se integra por formas de violencia que son directas como la física y la verbal y de manera menos evidente por la violencia emocional y la violencia estructural en donde resaltan los estereotipos sociales, la discriminación y un sistema de salud insuficiente. En 2017 la Ciudad de México incorporó este concepto en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, contempló la responsabilidad de las personas que brinden atención médica o administrativa en instituciones de salud del ámbito público o privado de la ciudad, estableció las características en que la violencia obstétrica se materializa (en concordancia con la ley veracruzana, que se describe en el documento) y agregó la imposición de métodos anticonceptivos o la esterilización sin consentimiento expreso e informado. La CNDH reconoce diferentes violaciones a los derechos humanos de las mujeres que surgen durante el embarazo, parto y puerperio: al derecho a la libertad y la autonomía reproductiva, al derecho a la igualdad y no discriminación y a la integridad personal, al mismo tiempo emite seis importantes recomendaciones. A través del poder obstétrico se disciplina la capacidad reproductiva de las mujeres, se ejerce desde las instituciones de salud en sus prácticas y en el discurso mediático, por otra parte, la que viven las mujeres indígenas está atravesada por el racismo y la discriminación, en el caso de las mujeres afrodescendientes o afromexicanas no hay información suficiente debido a la invisibilización de este sector de la población del país. Desde la academia y la política pública se ha propuesto el parto humanizado como estrategia para disminuir la mortalidad materna, al igual que la recuperación de los saberes de parteras indígenas, reconociendo la diversidad cultural de las mujeres del país. Este número pertenece a la Colección Itacate, elaborada por académicas y activistas entusiastas que de muy diferentes formas, han abordado el recorrido de treinta años de crecimiento, institucionalización crítica y expansión de saberes, protestas y propuestas. | ||
650 |
_aVIOLENCIA OBSTETRICA _91265 |
||
650 |
_aPARTO HUMANIZADO _98747 |
||
942 |
_2ddc _cDC |
||
999 |
_c21682 _d21682 |