000 01825nam a2200289Ia 4500
003 MXCEDOC
005 20240809113147.0
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
_cIMDF
041 _aspa
082 _a352.48,C9,2
100 _aAlfarache Lorenzo, Angela G., coord.
_92722
245 _aPresupuestos públicos con perspectiva de género
260 _aMéxico :
_bH. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, LXII Legislatura, Comisión de Igualdad de Género
_c2014
300 _a123 p.
490 _aCuaderno de trabajo
490 _v2
505 _aContiene: Presupuestos públicos con perspectiva de género : una mirada desde el trabajo de ONU Mujeres. -- El presupuesto etiquetado y el derecho a una vida libre de violencia. La experiencia en México 2000-2014.
520 _aMéxico, como otras naciones, inició el análisis del gasto público con un enfoque de género en la década de los noventa, a raíz de las conferencias mundiales de El Cairo, Egipto (1994) y Beijing, China (1995) en donde se generó un impulso global para lograr avances significativos sobre el tema. Así, en la Plataforma de Acción de Beijing se establecía la necesidad de "integrar la perspectiva de género en las decisiones presupuestarias sobre las políticas y programas, así como la adecuada financiación de programas específicos para asegurar la igualdad entre las mujeres y los hombres". Desde entonces se ha profundizado la inserción de la variable de género en el diseño, implementación y monitoreo del presupuesto público federal y en algunos casos también estatal.
650 _aMEXICO
650 _aPERSPECTIVA DE GENERO
650 _aPRESUPUESTOS
_9456
650 _aRENDICION DE CUENTAS
_9384
650 _aTRANSPARENCIA
_9385
942 _cBK
_2ddc
999 _c20536
_d20536