000 01770nam a2200409Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a978-9978-9981-0-6
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a305.48,L26
100 _aLang, Miriam, comp. Kucia, Anna, comp
_96497
245 _aMujeres indígenas y justicia ancestral
260 _aQuito, Ecuador
260 _bUNIFEM
260 _c2009
300 _a243 p. : fot
650 _aADMINISTRACION DE JUSTICIA
_9389
650 _aALCALDESAS
_91091
650 _aAMERICA LATINA
_91
650 _aCOSMOVISION
_91383
650 _aDERECHOS DE LAS MUJERES
_9793
650 _aEQUIDAD DE GENERO
650 _aESTADO PLURINACIONAL
_96498
650 _aJUEZAS
_93067
650 _aMUJERES INDIGENAS
_9109
650 _aPARTICIPACION DE LAS MUJERES
_9279
650 _aPODER
650 _aPOLITICAS PUBLICAS
650 _aPREVENCION
_9117
650 _aVIOLENCIA DE GENERO
650 _aVIOLENCIA FAMILIAR
942 _cBK
999 _c20115
_d20115
520 _aEl ejercicio de la justicia ancestral indígena, está garantizado por las Constituciones de una serie de países latinoamericanos. Esto constituye un reconocimiento a la diversidad cultural y a los derechos colectivos, plasmados en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. En otros países, la justicia ancestral no tiene este reconocimiento oficial y es bastante cuestionada -por la prensa, por la iglesia, o por funcionarios del sistema de justicia ordinaria-; sin embargo, sigue practicándose en las comunidades, y en muchos casos es tolerada de facto por el Estado