000 02019nam a2200349Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aIMDF,303.483 2,Z58
100 _aSoto Sánchez, Ezequiel
_95356
245 _aLa violencia sexual hacia las mujeres en el Sistema de Transporte Público de la Ciudad de México
260 _aMéxico
260 _bInstituto de las Mujeres de la Ciudad de México : Centro de Información Geoprospectiva A. C. : Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer
260 _c2008
300 _a93 p.
650 _aACOSO SEXUAL
_9616
650 _aCODIGO PENAL
_939
650 _aDATOS ESTADISTICOS
650 _aENCUESTAS
_9431
650 _aLINEAMIENTOS
_95357
650 _aMETODOLOGIA
_9195
650 _aMEXICO. CIUDAD DE MEXICO
_9134
650 _aSISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO METRO
_93788
650 _aTRANSPORTE
_91875
650 _aVIOLENCIA DE GENERO
650 _aVIOLENCIA SEXUAL
942 _cDC
999 _c19335
_d19335
520 _aUna de las acciones en las que se debe profundizar, es el estudio de fenómeno de la violencia contra las mujeres con la finalidad de avanzar en su entendimiento, dimensionamiento y comprensión. Al respecto, en nuestro país se han hecho diversos estudios e investigaciones, así como se han empleado diversas técnicas y metodologías a fin de obtener información que permita la generación de mayor conocimiento del tema. Sin embargo aún mucho por hacer. Lamentablemente la violencia contra las mujeres sigue viéndose con sospecha y duda, no acaba de entenderse que las relaciones de poder históricamente construidas entre los géneros, en donde lo femenino es devaluado y subordinado a lo masculino, se traduce en lo cotidiano en desigualdad, en inequidad en el acceso a recursos, en violencia que limita el goce de los derechos de las mujeres, por tanto el ejercicio de su ciudadanía