000 02067nam a2200421Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a978-607-477-718-5
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a400,F36
100 _aFernández Poncela, Anna María
_92556
245 _aLa violencia en el lenguaje o el lenguaje que violenta: equidad de género y lenguaje
260 _aMéxico
260 _bUniversidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco : Itaca
260 _c2012
300 _a337 p.
650 _aANDROCENTRISMO
_9559
650 _aCANCIONES
_94235
650 _aCHISTES
_95345
650 _aCOMUNICACION
650 _aDISCRIMINACION
650 _aEQUIDAD DE GENERO
650 _aLENGUAJE
_9434
650 _aLEYENDAS
_91165
650 _aLINGUISTICA
_93279
650 _aMANUALES
_9276
650 _aPROFESIONES
_91903
650 _aSEXISMO
_9335
650 _aSEXUALIDAD
650 _aSOCIEDAD
_917
650 _aVIOLENCIA
_918
650 _aVIOLENCIA SIMBOLICA
_95346
942 _cBK
999 _c19325
_d19325
520 _aHace treinta años se decía : "el lenguaje y los sexos es un tema de estudio relativamente nuevo, ya que ha comenzado a explorarse sistemáticamente hace tan sólo una década. La materia es tan amplia que afecta a diversas áreas del conocimiento: linguística, psicología, sociología, antropología, feminismo, política...". Hoy ya no podemos decir lo mismo, pues en el territorio de la investigación social, en las políticas públicas, la cultura y en la conciencia social han tenido lugar ciertos acercamientos y diversos avances, con más o menos suerte. En todo caso, ciertamente todavía queda camino por recorrer, entre otras cosas, porque somos personas en proceso y el cambio cultural requiere tiempo, pero es lo único permanente en nuestra existencia y en ese caminar el lenguaje nos acompaña, la palabra crea, el discurso moldea, pero cada quien elige, siempre elegimos, y cuando no lo hacemos, también estamos eligiendo