000 | 01744nam a2200253Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a978-607-462-285-0 | ||
040 | _aSeMujeres CDMX | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a305.800,968,C11 | ||
100 |
_aCabanillas, Natalia _94113 |
||
245 | _aGénero y memoria en Sudáfrica post apartheid: la construcción de la noción de víctima en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (1995-1998) | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bEl Colegio de México, Centro de Estudios Asia y África | ||
260 | _c2011 | ||
300 | _a191 p. | ||
650 | _aDISCRIMINACION | ||
650 | _aVIOLENCIA DE GENERO | ||
942 | _cBK | ||
999 |
_c18466 _d18466 |
||
520 | _aBajo el apartheid, la población no blanca estaba sujeta a una enorme cantidad de leyes que regulaban prácticamente todas las actividades básicas de hombres y mujeres; acceso a la vivienda, trabajo, salario, transporte, entretenimiento, actividades políticas, posibilidades de matrimonio. De esta manera, la administración de los privilegios se daba mediante la legislación vigente con el Estado como agente. El apartheid puede considerarse como una violación sistemática de los derechos humanos, dado que su base jurídica era en sí misma un mecanismo de exclusión y desigualdad. Fue una estructura moderna de producción de diferencia e inequidad, a través de líneas raciales, étnicas y sexistas que pretendían cristalizar la dinámica de clases sociales en las jerarquías del "color". La enorme mayoría de la población que no pertenecía a la categoría racial "blanco" fue víctima directa del régimen desde el momento en que nacía y era clasificada/o arbitrariamente. |