000 01750nam a2200313Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a978-84-690-7246-2
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aCDCLS,323.6,E24
245 _aEducación para la ciudadanía
260 _aMadrid, España
260 _bInstituto de la Mujer
260 _c2007
300 _a109 p. : fot
650 _aCIUDADANIA
650 _aCOEDUCACION
_91369
650 _aDERECHOS
650 _aEDUCACION
650 _aESCUELA
_9973
650 _aFEMENINO
_92119
650 _aIGUALDAD
_936
650 _aMASCULINO
_92121
942 _cBK
999 _c17863
_d17863
520 _aEn los últimos treinta años, el movimiento de mujeres ha investigado tenazmente sobre cómo hacer visibles y situar en el centro de todas las políticas que no hay "ciudadanos neutros" sino femeninos y masculinos, es decir, mujeres y hombres, ciudadanas y ciudadanos que deben tener igualdad de oportunidades y de derechos y deben elaborar conjuntamente las definiciones de lo que se entiende en cada momento histórico por derechos sin homologarse a lo masculino. En el marco de los diversos debates en torno a la transversalidad y la especificidad de las políticas para promover la igualdad de oportunidades, que se mantienen abiertos y productivos, las representantes de catorce Asociaciones de Mujeres de ámbito estatal se reunieron en 2006 con la Ministra de Educación y Ciencia apoyando el desarrollo de la nueva asignatura Educación para la ciudadanía, pero manifestando que en ella se debe profundizar en la igualdad entre mujeres y hombres y tratar como tema clave la formación del profesorado en esta materia