000 01792nam a2200349Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aCDCLS,330,D63
245 _aDocumentos de trabajo: economía y género
260 _a[S.l.]
260 _b(s.n.)
260 _c1996
300 _a179 p.
650 _aAMERICA LATINA
_91
650 _aDISCRIMINACION LABORAL
_92143
650 _aDIVISION SEXUAL DEL TRABAJO
_91732
650 _aECONOMIA
_9313
650 _aFAMILIA
650 _aGENERO
650 _aGLOBALIZACION
650 _aIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
_9202
650 _aRECURSOS HUMANOS
_91352
650 _aREPRODUCCION
650 _aTRABAJO
650 _aTRABAJO FEMENINO
_91331
942 _cDC
999 _c17843
_d17843
520 _aPara la mayoría de las mujeres aquí estudiadas, la ausencia de cambio en la división del trabajo del hogar constituye también evidencia de que se ha mantenido la distinción casa/calle. La falta tiene que ver no sólo con los hombres sino con las mujeres mismas, quienes continúan definiendo los trabajos domésticos y el cuidado de los niños como su responsabilidad principal aun cuando estén trabajando tiempo completo y realizando una contribución importante a la economía del hogar. La conciencia de género está creciendo a medida que la contradicción entre la cada vez más importante contribución económica de la mujer al hogar y su subordinación en la familia, en el trabajo y en la política, se hace más aparente. Pero el mito del hombre sostén del hogar se preserva por las formas públicas del patriarcado engastadas en el Estado y en el trabajo, que continúan beneficiándose de la subordinación de las mujeres