000 | 01257nam a2200301Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a84-344-7471-9 | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a362.8292,N66 | ||
100 |
_aNiehoff, Debra _91602 |
||
245 | _aBiología de la violencia | ||
245 | _ctr. de Josep M. Colomer | ||
260 | _aBarcelona, España | ||
260 | _bAriel : Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia | ||
260 | _c2000 | ||
300 | _a539 p. : il | ||
505 | _aTraducción de: The biology of violence | ||
650 |
_aBIOLOGIA _91603 |
||
650 |
_aCONDUCTISMO _91604 |
||
650 | _aINVESTIGACION | ||
650 |
_aVIOLENCIA _918 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c17110 _d17110 |
||
520 | _aLa obra pasa revista de forma elegante a las principales rupturas producidas en el campo de la neurociencia que actualmente nos permiten comprender de qué modo los genes reproducen la violencia y de qué modo nuestras estrategias terapéuticas pueden enfrentarse con individuos violentos de un modo mucho mejor que lo ha venido haciendo hasta ahora la práctica del encarcelamiento y la reclusión. En sus páginas aflora una exquisita manera de vincular el cerebro y la conducta |