Lenguaje inclusivo con perspectiva de infancia - Madrid, España : Plataforma de Infancia, 2024 - 15 p. : il.

El lenguaje inclusivo es una práctica lingüística que trata de visibilizar y reconocer a todas las personas a la hora de escribir, hablar y representar, reflejando una sociedad plural y diversa. Es un lenguaje libre de palabras, frases, ideas, tonos o representaciones que reproduzcan y perpetúen visiones prejuiciosas, estereotipadas o discriminatorias, evitando así el sexismo, el adultocentrismo, el binarismo de género, el racismo, la xenofobia o el capacitismo. Los pilares sobre los que se basa el lenguaje son el adultocentrismo, el androcentrismo y el etnocentrismo, y es por ello que debemos hacer un ejercicio de reflexión y aprendizaje sobre el lenguaje que utilizamos y las ideas que trasladamos con él. Las palabras y los conceptos comunican lo que pensamos, nuestra manera de interpretar el mundo y, por ello, debemos evitar transmitir ideas discriminatorias, ofensivas o excluyentes que invisibilicen, victimicen o infravaloren a la infancia y la adolescencia. El lenguaje no sólo describe la realidad, sino que también puede crearla y moldearla. Desde la Plataforma de Infancia queremos promover el uso del lenguaje inclusivo para representar a la infancia y la adolescencia desde todas las perspectivas posibles, contextualizando las situaciones de injusticia que existan.


LENGUAJE INCLUSIVO
LENGUAJE NO SEXISTA

PDF-00016