El Centro de Documentación (CEDOC) de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México es la unidad documental destinada a promover un acervo especializado de carácter bibliográfico, hemerográfico y documental que contribuya al diagnóstico de la condición y posición social de las mujeres, facilitando a las personas usuarias información en materia de género, derechos humanos de las mujeres, igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, prevención y atención a la violencia contra las mujeres y políticas públicas para la igualdad.

Manual de comunicación no sexista : hacia un lenguaje incluyente

Por: Idioma: Español Detalles de publicación: México : Instituto Nacional de las Mujeres, 2015Descripción: 319 pISBN:
  • 978-607-7825-53-1
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 410,G94
Resumen: Actualmente el uso del lenguaje incluyente y no sexista es una práctica impulsada a través de programas y políticas públicas, constituye uno de los logros del movimiento feminista para la institucionalización y el cambio cultural en favor de la igualdad entre mujeres y hombres en México. Es un tema de debate público en las redes sociales, medios de comunicación impresos y electrónicos, su trascendencia ha llegado a tal punto que, en los gobiernos de muchos países de habla castellana, el uso del lenguaje incluyente y no sexista forma parte de sus políticas públicas con miras a convertirlo en una práctica recurrente. El manual se divide en nueve grandes apartados; en los primeros cinco capítulos, se desarrolla de manera clara y con abundantes ejemplos, los conceptos y fundamentos básicos que sustentan el uso no sexista del lenguaje, desde el punto de vista de diversas autoras especialistas en la teoría de género. En el capítulo seis se aborda específicamente el uso no sexista en profesiones, cargos y oficios. El capítulo siete presenta apuntes para una representación gráfica o visual incluyente. En el capítulo 8 se citan algunos fragmentos de los principales instrumentos jurídicos nacionales e internacionales. Y en el capítulo nueve profesiones, cargos y oficios en lenguaje incluyente.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Actualmente el uso del lenguaje incluyente y no sexista es una práctica impulsada a través de programas y políticas públicas, constituye uno de los logros del movimiento feminista para la institucionalización y el cambio cultural en favor de la igualdad entre mujeres y hombres en México. Es un tema de debate público en las redes sociales, medios de comunicación impresos y electrónicos, su trascendencia ha llegado a tal punto que, en los gobiernos de muchos países de habla castellana, el uso del lenguaje incluyente y no sexista forma parte de sus políticas públicas con miras a convertirlo en una práctica recurrente. El manual se divide en nueve grandes apartados; en los primeros cinco capítulos, se desarrolla de manera clara y con abundantes ejemplos, los conceptos y fundamentos básicos que sustentan el uso no sexista del lenguaje, desde el punto de vista de diversas autoras especialistas en la teoría de género. En el capítulo seis se aborda específicamente el uso no sexista en profesiones, cargos y oficios. El capítulo siete presenta apuntes para una representación gráfica o visual incluyente. En el capítulo 8 se citan algunos fragmentos de los principales instrumentos jurídicos nacionales e internacionales. Y en el capítulo nueve profesiones, cargos y oficios en lenguaje incluyente.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.



Dirección: 
Avenida Morelos No. 20, piso 1, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06000
Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 14:30 a 16:00 horas. 
Teléfono: 55 5512-2836  Ext. 212
Correo electrónico: smujeres.cedoc@gmail.com