El Centro de Documentación (CEDOC) de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México es la unidad documental destinada a promover un acervo especializado de carácter bibliográfico, hemerográfico y documental que contribuya al diagnóstico de la condición y posición social de las mujeres, facilitando a las personas usuarias información en materia de género, derechos humanos de las mujeres, igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, prevención y atención a la violencia contra las mujeres y políticas públicas para la igualdad.

Género y pensamiento descolonial

Por: Idioma: Español Series Colección Itacate. Estudios de género y feminismos ; 14Detalles de publicación: México : Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones y Estudios de Género, 2022Descripción: 30 pISBN:
  • 978-607-30-6735-5
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 305.42,I88,14
Resumen: En el continente americano la colonialidad estableció un complejo sistema de organización y administración del despojo territorial, de apropiación de los recursos y de trabajo forzado y gratuito de personas indígenas, negras y mestizas. A estos procesos de poder a nivel global, se les conoce como capitalismo mundial. Las relaciones sociales que produjo este patrón moderno/colonial/capitalista se erigieron sobre la base de una clasificación social que tomó como parámetro las diferencias biológicas y las de color de piel. María Lugones argumenta que el género se introdujo con violencia en las sociedades colonizadas donde no estaba configurado como principio ordenador de las relaciones sociales, o se desarrolló de forma diferente al modelo occidental. Rita Segato y otras autoras, comparten las ideas que en el mundo precolonial ya existían estructuras y prácticas de diferenciación que establecían jerarquías de prestigio entre lo masculino y lo femenino. Nombradas patriarcados de baja intensidad. La diferenciación y deshumanización de las mujeres en las sociedades colonizadas es determinante, pues coloca las bases históricas para la misoginia, la violencia sexual, el feminicidio, entre otras formas de violencia contra las mujeres. Las mujeres racializadas además de ver anulada su antigua posición económica, política, simbólica, fueron receptoras de la humillación y el maltrato de los hombres de sus culturas. Las protestas, rebeldías e indisciplinas tienen un sentido descolonizador que parte del cuerpo individual, colectivo/comunitario, que busca desestructurar desde ahí las colonialidades del género, del ser, del saber y del poder.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro CEDOC 305.42,I88,14 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 1351

En el continente americano la colonialidad estableció un complejo sistema de organización y administración del despojo territorial, de apropiación de los recursos y de trabajo forzado y gratuito de personas indígenas, negras y mestizas. A estos procesos de poder a nivel global, se les conoce como capitalismo mundial. Las relaciones sociales que produjo este patrón moderno/colonial/capitalista se erigieron sobre la base de una clasificación social que tomó como parámetro las diferencias biológicas y las de color de piel. María Lugones argumenta que el género se introdujo con violencia en las sociedades colonizadas donde no estaba configurado como principio ordenador de las relaciones sociales, o se desarrolló de forma diferente al modelo occidental. Rita Segato y otras autoras, comparten las ideas que en el mundo precolonial ya existían estructuras y prácticas de diferenciación que establecían jerarquías de prestigio entre lo masculino y lo femenino. Nombradas patriarcados de baja intensidad. La diferenciación y deshumanización de las mujeres en las sociedades colonizadas es determinante, pues coloca las bases históricas para la misoginia, la violencia sexual, el feminicidio, entre otras formas de violencia contra las mujeres. Las mujeres racializadas además de ver anulada su antigua posición económica, política, simbólica, fueron receptoras de la humillación y el maltrato de los hombres de sus culturas. Las protestas, rebeldías e indisciplinas tienen un sentido descolonizador que parte del cuerpo individual, colectivo/comunitario, que busca desestructurar desde ahí las colonialidades del género, del ser, del saber y del poder.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.



Dirección: 
Avenida Morelos No. 20, piso 1, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06000
Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 14:30 a 16:00 horas. 
Teléfono: 55 5512-2836  Ext. 212
Correo electrónico: smujeres.cedoc@gmail.com