El salto de Minerva : intelectuales, género y Estado en América Latina
Idioma: Español Series Colección Nexos y diferencias ; 14Detalles de publicación: México : Iberoamericana, 2005Descripción: 342 pISBN:- 84-8489-211-5
- 305.552,M82
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CEDOC | 305.552,M82 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 1344 |
Los relatos pasan por las zonas fronterizas, siempre bordando la sutil línea de la intertextuali¬dad, que abarca, entre otras muchas cosas: El vínculo entre el nacionalismo y la corporalidad. La mounstrosidad y lo grotesco como dispositivos para interrogar discursos oficiales. La enunciación de distintos lugares problemáticos que se vinculan a experien¬cias que se encuentran en tensión con su realidad política y cultural. El rescate del análisis de lo biográfico como punto de partida para evidenciar los límites de nuestra realidad global, en la que los mecanismos de exclusión forman parte de la cotidianeidad de amplios sectores de la población, un elemento reiterativo, presente en una buena parte de los textos, tiene que ver con los usos y las manipula¬ciones de las imágenes y, en particular, de las fotografías. La fotografía como testimonio político del reclamo. Como huella de una ausencia familiar que se vuelve socialmente significante. Los rostros de los desaparecidos que retornan una y otra vez a través de las más distintas es-trategias de recuperación personal y comunitaria. Como negación del olvido y reinvención de la memoria. Como recurso del poder, entre otros. Estos ensayos nos muestran de manera crítica algunas de las formas en que las fotografías son representadas y el proceso en el que forman una parte importante de la construcción de símbolos. Esta lucha por las imágenes en una cultura hipervisual está inscrita en los debates actuales sobre los usos del poder y la reivindicación de caminos alternos que pasen por la diferencia y la pluralidad. Todos estos relatos e identidades muestran de manera clara la imposibilidad de establecer fórmulas únicas para marcar agendas específicas sobre los estudios de género.
No hay comentarios en este titulo.