Cuerpo atlético, deporte y normativas de género
Idioma: Español Series Colección Itacate. Estudios de género y feminismos ; 05Detalles de publicación: México : Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones y Estudios de Género, 2022Descripción: 30 pISBN:- 978-607-30-6689-1
- 305.42, I88,05
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Libro | CEDOC | 305.42, I88,05 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 1324 |
A partir de un enfoque interdisciplinar, la autora presenta ciertas herramientas de la epistemología feminista para reinterpretar, desde una lectura molecular de los cuerpos que considera la plasticidad y los procesos epigenéticos, la actual distribución binaria del desempeño atlético. De esta manera, muestra la imposibilidad de caracterizar como naturales las diferencias que hoy se advierten entre cisvarones y cismujeres. En su lugar propone que las normativas de género son techos simbólicos para el desarrollo del cuerpo atlético y las habilidades deportivas, que se expresan biológicamente y que pueden dar cuenta de dichas diferencias de manera más adecuada en relación con la lectura esencialista androcéntrica que asume el sexo como la causa de estas. El primer límite ontoepistemológico es que ni las concentraciones de hemoglobina ni la masa muscular magra, ni la densidad ósea, ni el cerebro se encuentran definidos por la testosterona: ninguna de las características anatómicas, biológicas o fisiológicas están determinadas por un único factor; en la multiplicidad de factores también se encuentran el ambiente y el contexto. La relación entre cerebro y fuerza supone reducir la complejidad de estos estados psicológicos a substratos neurofisiológicos. Una última característica que estaría vinculada directamente con el desempeño atlético es la testosterona y sus supuestos efectos en el cerebro, como una suerte de efectos mágicos que daría cuenta de la superioridad cismasculina en la potencia, la agresión y la competencia.
No hay comentarios en este titulo.